Search
 - 
English
 - 
en
Spanish
 - 
es

En Unicaribe, expertos académicos ‘dialogan’ sobre futuro de la Educación Superior colombiana

La Alma Máter, sintonizada con las realidades propias de su cambio de carácter.

  • Este foro permitió a la comunidad académica del país, principalmente de la Región Caribe, conocer -de viva voz de los panelistas- la magnitud del logro Institucional forjado desde Ciénaga y obtener una perspectiva integral de los retos y oportunidades que tienen las Instituciones de este nivel de formación.

El auditorio Álvaro Cepeda Samudio de la Institución Universitaria del Caribe, Unicaribe, fue epicentro de un debate académico sobre el futuro de la educación superior en Colombia, principalmente, en esta región del país. El foro, titulado “Diálogos Académicos: Unicaribe en Transformación”, reunió a un destacado panel de expertos para abordar los desafíos y oportunidades en materia de calidad, pertinencia y sostenibilidad.

El evento, moderado por la doctora Shirley Urdaneta Cuesta, se centró en cuatro ejes fundamentales de la transformación institucional que ha tenido la Alma Máter. El panel de invitados incluyó a figuras de destacada trayectoria en el ámbito educativo: Lorenzo Portocarrero Sierra, director ejecutivo de ACIET (Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior) con una vasta experiencia en el sector público y privado; Gabriel Rueda Mercado, experto en aseguramiento de la calidad y asesor del Ministerio de Educación, actual director ejecutivo de la Red de Institución Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (RedTTU), y Carlos Javier Prasca Muñoz, asesor reconocido por su liderazgo en varias instituciones de Educación Superior de la región Caribe.

Transformación, Calidad y Pertinencia: los pilares del cambio

El debate comenzó con una profunda reflexión sobre los procesos de transformación institucional. Los panelistas coincidieron en que los principales retos radican en involucrar activamente a toda la comunidad educativa —estudiantes, docentes y administrativos— para que se sientan parte del cambio.

En ese sentido, el Doctor Prasca destacó la importancia del cambio de carácter para Ciénaga: “Ser una Institución Universitaria significa toda la grandeza que tiene la Educación Superior. Llegar a ese nivel, y llegar bajo el prototipo definido acá, de formación técnica, tecnológica y profesional, es una gran noticia para Ciénaga y el Magdalena. Definitivamente, eso lo tiene que celebrar esta ciudad. Ciénaga tiene que sentirse orgullosa de su Institución Universitaria de del Caribe”, indicó.

De igual modo, Prasca enfatizó que Unicaribe es un sueño hecho realidad. Pues “es uno de esos logros que uno soñaba hace rato para esta institución”. En esto, resaltó el liderazgo del rector Leonardo Pérez Suescún: “Tener rectores apasionados, tener rectores con visión, es la parte clave para llegar a transformaciones como esta. Leonardo es una persona que logró en poco tiempo lo que soñábamos de esta institución hace rato.”

Otro de los panelistas, el doctor Portocarrero, en su rol de director ejecutivo de la Asociación colombiana de Instituciones de Educación Superior, no sólo felicitó al equipo de Unicaribe, en cabeza del rector Leonardo Pérez, sino que compartió un extenso panorama normativo de lo que implica ser una Institución Universitaria, un cambio que trae nuevos retos.

“Este gran logro se tiene que convertir en un reto muy importante para la institución, el equipo administrativo, los profesores, los estudiantes, los egresados. Esto no se logra todos los días. Por lo tanto, me parece que vienen grandes situaciones positivas para la Institución. Hoy avanzamos y damos un paso muy grande en todo el sistema de la educación superior y básicamente en el departamento del Magdalena”, manifestó al referenciar a Unicaribe como un espejo en el que pueden verse otras instituciones que quieren crecer.

En su momento de intervención, el doctor Gabriel Rueda destacó el papel vital que tiene este tipo de transformaciones para las instituciones en el marco de la Educación Superior. Como director ejecutivo de la RedTTU, Rueda destacó el logro de Unicaribe y el esfuerzo que se viene para ganar más espacio en el orden nacional.

“Es un proceso complejo en el sentido de que hay que hacer muchas cosas, sostenerlas y hacerlas durante mucho tiempo para que se reconozca su condición de institución universitaria. Es un proceso de constancia, de cada vez hacer más y mejor las cosas, de utilizar cada vez mejor los recursos, de ir generando resultados académicos, de investigación, de proyección social que les permiten sostenerse en el tiempo y seguirse proyectando a futuro”, explicó.

Con este panorama expuesto por los invitados, el público reconoció la importancia que tiene el cambio de carácter a Institución Universitaria, no solo para Unicaribe sino para Ciénaga y el Magdalena, en el mapa de la Educación Superior del país. En este plano, Unicaribe sigue alzándose -todavía más- como referente de gestión educativa, bajo el liderazgo del rector Leonardo Pérez Suescún.

Proceso de Comunicación Institucional
comunicacionhvg@infotephvg.edu.co

Comunicado de Prensa 202

Deja un comentario

Scroll to Top

Se trata de Valentina Sarmiento, quien hace historia al ser la primera estudiante que viaja al exterior a nombre de los semilleros investigativos de la Institución.  Valentina Sarmiento, la joven del programa Técnico Profesional en Contabilidad que viajó a Argentina para representar a la IES Infotep en el 14° Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura. Allí presentó su proyecto de investigación; el cual desarrolla junto a sus docentes tutores de semillero y hace referencia a la responsabilidad social empresarial desde un enfoque contable en las fabricadoras de aceite vegetal de Ciénaga. 

Valentina Sarmiento, Kellian Macias, Iván Vidal, Saray Mejía (Programa de Contabilidad), Maylen Aguas, Milagro Peñate, Ana Méndez, Yuleimis Martínez (Programa Primera Infancia), en compañía de Yefrid Estrada y Yulizta Anchila (Programa Seguridad y Salud en el Trabajo) son los estudiantes que representaron a la institución en el XXV Encuentro Nacional e XIX Internacional de Semilleros de Investigación, que se realiza en la capital de Antioquia. En calidad de semilleristas los estudiantes presentaron 6 propuestas que tributan a las áreas de educación, ciencias empresariales y ciencias sociales.

Estos proyectos fueron presentados por jóvenes pertenecientes a los semilleros de los programas de Atención y Cuidado a la Primera Infancia, Mantenimiento de Sistemas Informáticos, Ingeniería Informática, Contabilidad y Seguridad y Salud en el Trabajo. Los 12 proyectos presentados durante este encuentro son el resultado del excelente puntaje obtenido por los estudiantes en el pasado XXI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación. Estos jóvenes talentosos han demostrado su dedicación, esfuerzo y pasión por la investigación, destacándose entre sus pares y obteniendo un merecido reconocimiento. 

Con la Temática “El café en la gran cuenca del Caribe” los asistentes a los distintos escenarios planteados pudieron reflexionar sobre los procesos históricos, económicos y sociales de este producto que pone al municipio de Ciénaga (y al departamento del Magdalena) en la escena cafetera de la región. Además de este rol protagónico en la última jornada del X Seminario Conexiones Caribe, la IES Infotep facilitó que una delegación suya asistiera y participara de los momentos que el evento tuvo en Santa Marta. Más de 100 estudiantes y varios profesores representaron a la Alma Máter mientras escucharon y aprendieron de importantes conferencistas, académicos y expertos del sector cafetero nacional e internacional.

Plan de estudio

I semestre

 

Competencias Digitales Informacionales.

Pensamiento Lógico Matemático.

Fundamento de Administración.

Fundamentos de Química.

Introducción a la Ingeniería Industrial.

Electiva Complementaria.

 

 

 

II semestre

Competencia Comunicativas.

Calculo Diferencial. 

Física Mécanica.

Estadística Descriptiva.

Constitución Política y Formación Ciudadana.

Métodos y Tiempo.

Electiva de Formación Humanística.

III semestre

Fundamentos de Salud y Seguridad en el Trabajo

Competencias en segundo Idioma I.

Microeconomía. 

Procesamientos de Datos.

Materiales y Equipos.

Procesos de Producción.

Electiva de Profundización Técnica.

 

IV semestre

Gestión por Procesos.

Competencias en Segundo Idioma II.

Fundamentos de Contabilidad.

Proyecto de Vida y Empresa (Ideación).

Inventarios y Almacenamiento.

Procesos de Control de Calidad.

Procesos Industriales Sectoriales I.

Práctica Nivel Técnico.