Search
 - 
English
 - 
en
Spanish
 - 
es

Directivas del INFOTEP reconocen arduo trabajo de las investigadoras de la institución

Loading

**Este 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la Institución de Educación Superior destaca la labor de la mujer investigadora y sus aportes para la construcción de la ciencia a nivel local, departamental, nacional e internacional.

Desde el año 2015, la Organización de Naciones Unidas proclama el día 11 de Febrero como el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar el trabajo y fomentar el acceso de las mujeres, niñas y adolescentes a la ciencia, tecnología e innovación.

En dicha celebración se reconoce además las problemáticas existentes relacionadas a la brecha de género en los diversos campos del conocimiento. Es así, que la Directora Ejecutiva de ONU – Mujeres manifiesta que “todavía tenemos un largo camino por recorrer para abordar las dificultades que aún viven las mujeres y las niñas en la ciencia.

Se establece además que menos del 30 por ciento de quienes investigan en todo el mundo son mujeres, además, según estudios realizados en el tema, las mujeres que investigan en las STEM tienen menos publicaciones, reciben remuneración inferior por sus investigaciones y no avanzan tanto en sus carreras como los varones.

El objetivo principal de este día tan especial, es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de géneros.

Las Directivas de la Institución de Educación Superior INFOTEP en cabeza del rector Leonardo Pérez Suescún, reconocen el arduo trabajo de las investigadoras de la institución y agradecen sus aportes para la construcción de la ciencia a nivel local, departamental, nacional e internacional.

Algunas de las Científicas de la Institución son: 

Myriam Esther Ortiz Padilla. Psicóloga, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Educación, Doctora en Educación. Investigadora Sénior y Par Evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-Minciencias. Ha dedicado sus investigaciones a la primera infancia, específicamente competencias matemáticas, socioafectividad, calidad educativa, lectoescritura y competencias investigativa.

Marta Paredes Bermúdez. Enfermera, Especialista en Epidemiología, Magister en Salud Pública y Doctora en Educación.  Investigadora Asociada y Par Evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ha dedicado sus investigaciones sobre temas como la Diabetes, Hipertensión, Prevención de Enfermedades, así como temas educativos relacionados a la relación docencia – servicio en las ciencias de la salud.

Martha Lucia Monsalve Perdomo. Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Educación con Énfasis en Evaluación Educativa, Magister en Educación. Investigadora Junior y Par Evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Directora del Centro de Investigación y Secretaria Nacional de la Fundación RedCOLSI. Ha dedicado sus investigaciones en temas relacionados al fomento de las Competencias Investigativas y actividad investigadora en Profesores, así como competencias lectoescritoras y artes plásticas en primera infancia.

Nancy Sofía Gómez Velasco. Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Educación con Énfasis en Evaluación Educativa, Magister en Educación. Investigadora Asociada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ha dedicado sus investigaciones a temas relacionados a la práctica pedagógica en profesores, así como competencias matemáticas en primera infancia.

Mildred María Ospina Pacheco. Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Educación con Énfasis en Evaluación Educativa, Magister en Educación. Investigadora Asociada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ha dedicado sus investigaciones a temas relacionados a la atención psicoafectiva y competencias matemáticas en primera infancia.

Catherine del Pilar Pacheco Sánchez. Ingeniera de Sistemas, Magister en Tecnologías del Aprendizaje y Medios Innovadores para la Educación. Miembro del Grupo de Investigación Gestión Administrativa y TIC y GRUPINS. Ha dedicado sus investigaciones a temas relacionados a la alfabetización Informacional y analíticas del aprendizaje.

Proceso de Comunicación Institucional
comunicacionhvg@infotephvg.edu.co

Comunicado de Prensa 010

Deja un comentario

Scroll to Top

Se trata de Valentina Sarmiento, quien hace historia al ser la primera estudiante que viaja al exterior a nombre de los semilleros investigativos de la Institución.  Valentina Sarmiento, la joven del programa Técnico Profesional en Contabilidad que viajó a Argentina para representar a la IES Infotep en el 14° Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura. Allí presentó su proyecto de investigación; el cual desarrolla junto a sus docentes tutores de semillero y hace referencia a la responsabilidad social empresarial desde un enfoque contable en las fabricadoras de aceite vegetal de Ciénaga. 

Valentina Sarmiento, Kellian Macias, Iván Vidal, Saray Mejía (Programa de Contabilidad), Maylen Aguas, Milagro Peñate, Ana Méndez, Yuleimis Martínez (Programa Primera Infancia), en compañía de Yefrid Estrada y Yulizta Anchila (Programa Seguridad y Salud en el Trabajo) son los estudiantes que representaron a la institución en el XXV Encuentro Nacional e XIX Internacional de Semilleros de Investigación, que se realiza en la capital de Antioquia. En calidad de semilleristas los estudiantes presentaron 6 propuestas que tributan a las áreas de educación, ciencias empresariales y ciencias sociales.

Estos proyectos fueron presentados por jóvenes pertenecientes a los semilleros de los programas de Atención y Cuidado a la Primera Infancia, Mantenimiento de Sistemas Informáticos, Ingeniería Informática, Contabilidad y Seguridad y Salud en el Trabajo. Los 12 proyectos presentados durante este encuentro son el resultado del excelente puntaje obtenido por los estudiantes en el pasado XXI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación. Estos jóvenes talentosos han demostrado su dedicación, esfuerzo y pasión por la investigación, destacándose entre sus pares y obteniendo un merecido reconocimiento. 

Con la Temática “El café en la gran cuenca del Caribe” los asistentes a los distintos escenarios planteados pudieron reflexionar sobre los procesos históricos, económicos y sociales de este producto que pone al municipio de Ciénaga (y al departamento del Magdalena) en la escena cafetera de la región. Además de este rol protagónico en la última jornada del X Seminario Conexiones Caribe, la IES Infotep facilitó que una delegación suya asistiera y participara de los momentos que el evento tuvo en Santa Marta. Más de 100 estudiantes y varios profesores representaron a la Alma Máter mientras escucharon y aprendieron de importantes conferencistas, académicos y expertos del sector cafetero nacional e internacional.

Plan de estudio

I semestre

 

Competencias Digitales Informacionales.

Pensamiento Lógico Matemático.

Fundamento de Administración.

Fundamentos de Química.

Introducción a la Ingeniería Industrial.

Electiva Complementaria.

 

 

 

II semestre

Competencia Comunicativas.

Calculo Diferencial. 

Física Mécanica.

Estadística Descriptiva.

Constitución Política y Formación Ciudadana.

Métodos y Tiempo.

Electiva de Formación Humanística.

III semestre

Fundamentos de Salud y Seguridad en el Trabajo

Competencias en segundo Idioma I.

Microeconomía. 

Procesamientos de Datos.

Materiales y Equipos.

Procesos de Producción.

Electiva de Profundización Técnica.

 

IV semestre

Gestión por Procesos.

Competencias en Segundo Idioma II.

Fundamentos de Contabilidad.

Proyecto de Vida y Empresa (Ideación).

Inventarios y Almacenamiento.

Procesos de Control de Calidad.

Procesos Industriales Sectoriales I.

Práctica Nivel Técnico.